La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal Clases de Canto puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.